agosto 2, 2019

Servicios

PSICOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL

La psicología infanto-juvenil es una rama de la psicología que se centra en el estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de los problemas emocionales, conductuales y cognitivos que pueden afectar a niños y adolescentes. Su principal objetivo es apoyar el desarrollo saludable de los menores, ayudándolos a superar dificultades que puedan surgir durante las etapas de la infancia y adolescencia, períodos críticos de crecimiento físico, cognitivo y emocional.

Áreas de trabajo de la psicología infanto-juvenil:

  1. Desarrollo infantil y adolescente: Los psicólogos infanto-juveniles estudian cómo los niños y adolescentes desarrollan habilidades cognitivas, emocionales, sociales y físicas. Analizan las etapas de desarrollo normal y las desviaciones o trastornos que pueden ocurrir durante este proceso.
  2. Trastornos emocionales y conductuales: Algunos de los problemas más comunes que se abordan en este campo son:
    • Trastornos de ansiedad (fobias, trastorno de ansiedad generalizada, etc.).
    • Trastornos del estado de ánimo (depresión infantil y juvenil, trastorno bipolar).
    • Trastornos del comportamiento (TDAH, trastornos oposicionistas desafiante, trastornos de conducta).
    • Trastornos del sueño (insomnio, terrores nocturnos).
    • Trastornos alimentarios (anorexia, bulimia).
  3. Problemas de aprendizaje: Los psicólogos infanto-juveniles también trabajan con niños que tienen dificultades en el aprendizaje, como en los casos de dislexia, disgrafía o dificultades en matemáticas. Realizan evaluaciones psicopedagógicas para detectar las dificultades específicas y ofrecer estrategias de intervención.
  4. Intervención y terapia: Utilizan diversas modalidades terapéuticas para ayudar a los niños y adolescentes, tales como:
    • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Muy utilizada en el tratamiento de trastornos de ansiedad, depresión, TDAH, etc.
    • Terapia de juego: Una técnica fundamental para trabajar con niños pequeños, donde el juego se utiliza como una forma de comunicación y expresión emocional.
    • Terapia familiar: Enfocada en mejorar la dinámica familiar y la relación entre los miembros de la familia, especialmente cuando los problemas del niño afectan al ambiente familiar.
  5. Trastornos del desarrollo: Trastornos como el autismo, el síndrome de Asperger, y otros trastornos del espectro autista (TEA) son tratados dentro de la psicología infanto-juvenil. La intervención temprana es fundamental para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y comunicativas.
  6. Apoyo en crisis: En momentos de crisis, como la separación de los padres, la pérdida de un ser querido, o el bullying, los psicólogos infanto-juveniles ofrecen apoyo emocional y estrategias para ayudar al niño o adolescente a superar esas situaciones.

Evaluación psicológica:

Los psicólogos infanto-juveniles también realizan evaluaciones psicológicas para obtener una comprensión profunda del funcionamiento emocional y conductual del niño o adolescente. Esto puede incluir:

  • Entrevistas con los padres y el niño.
  • Pruebas psicométricas para evaluar aspectos como la inteligencia, las habilidades cognitivas, y las capacidades emocionales.
  • Observación directa del niño en el contexto familiar, escolar o social.

PSICOLOGÍA ADULTOS

La psicología de adultos es la rama de la psicología que se centra en el estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de los problemas emocionales, cognitivos, conductuales y sociales que afectan a los adultos en sus diferentes etapas de la vida, desde la juventud hasta la vejez. Esta área abarca una amplia variedad de trastornos y dificultades que pueden surgir debido a los cambios naturales del ciclo vital, las experiencias de vida, el estrés, las relaciones, y otros factores sociales, culturales y biológicos.

Áreas de intervención de la psicología de adultos:

  1. Trastornos emocionales y afectivos:
    • Ansiedad: Trastornos como el trastorno de ansiedad generalizada, fobias, ataques de pánico, o ansiedad social.
    • Depresión: La depresión mayor, la distimia (depresión crónica de bajo grado), o el trastorno afectivo estacional, que pueden afectar significativamente el bienestar de la persona.
    • Estrés: Estrés relacionado con el trabajo, la vida personal o situaciones de crisis.
  2. Trastornos de la personalidad:
    • Trastornos como el trastorno límite de la personalidad (TLP), trastorno antisocial, trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (TOCP), entre otros, que afectan el modo en que una persona percibe e interactúa con el mundo y los demás.
  3. Trastornos del comportamiento:
    • Trastornos relacionados con el control de impulsos, como el juego patológico, la adicción a sustancias, la alimentación compulsiva, entre otros.
    • Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia, bulimia y trastorno por atracón.
  4. Trastornos psicóticos:
    • Incluyen trastornos como la esquizofrenia, donde se alteran profundamente la percepción de la realidad, los pensamientos y el comportamiento.
  5. Trastornos del sueño:
    • Trastornos como el insomnio, apnea del sueño, o trastornos de la vigilia que afectan el descanso adecuado y la calidad de vida.
  6. Problemas de relación:
    • Problemas de pareja: Conflictos, infidelidades, dificultades para comunicarse, separación o divorcio.
    • Relaciones familiares: Conflictos familiares, problemas de crianza, relaciones difíciles con padres, hermanos o hijos adultos.
    • Trabajo y estrés laboral: Burnout o agotamiento laboral, conflictos en el ambiente de trabajo, dificultades de adaptación o cambio en el trabajo.
  7. Psicoterapia y apoyo emocional:
    • La psicoterapia es uno de los métodos más comunes en la psicología de adultos. Dependiendo de la situación, se utilizan diferentes enfoques terapéuticos:
      • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Focalizada en identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamientos disfuncionales.
      • Terapia psicodinámica: Basada en la comprensión de los conflictos inconscientes derivados de experiencias pasadas, especialmente en la infancia.
      • Terapias humanistas: Se centran en la persona como un ser único y buscan promover el crecimiento personal, la autoaceptación y el autoconocimiento.
      • Terapias de aceptación y compromiso (ACT): Trabajan sobre la aceptación de las emociones y el compromiso con valores personales.
  8. Crecimiento personal y autoconocimiento:
    • Algunas personas buscan apoyo psicológico para el autoconocimiento, el desarrollo personal y la mejora de su bienestar general, no necesariamente debido a un trastorno específico, sino como parte de su proceso de maduración o para lograr sus metas personales.
  9. Adicciones:
    • Terapia para la adicción: Incluye el tratamiento de adicciones a sustancias como el alcohol, drogas, nicotina, así como adicciones conductuales, como el juego patológico o la adicción a internet.
  10. Crisis existenciales:
    • La psicología de adultos también aborda las crisis existenciales, como la duda sobre el propósito de la vida, la crisis de los 40 o 50 años, el vacío existencial, o la sensación de no haber alcanzado las metas personales.
  11. Etapas de la vida adulta:
    • La psicología también trabaja con las transiciones propias de las diferentes etapas de la adultez, como la adultez joven (formación de pareja, carrera profesional), la adultez media (crisis de la mediana edad, cambio de roles familiares), y la adultez avanzada (enfrentarse a la jubilación, envejecimiento, duelo).

Evaluación psicológica en adultos:

En centro SUPERA utilizamos diversas herramientas para realizar una evaluación precisa del estado emocional y psicológico de una persona:

  • Entrevistas clínicas: Son fundamentales para obtener información sobre el problema, el contexto personal y los antecedentes.
  • Pruebas psicométricas: Se aplican para evaluar diferentes aspectos cognitivos, emocionales y de personalidad.
  • Cuestionarios y escalas de auto-reporte: Son útiles para explorar la presencia de síntomas específicos o el bienestar general.

Intervención y tratamiento:

Dependiendo de la evaluación y las necesidades del paciente, se diseñan tratamientos personalizados que pueden incluir:

  • Psicoterapia individual: Tratamiento centrado en la persona, usando una variedad de técnicas según la necesidad.
  • Psicoterapia de pareja o familiar: En casos donde el problema involucra relaciones, se puede trabajar de forma conjunta.
  • Intervenciones específicas para adicciones o trastornos del comportamiento.

PSICOPEDAGOGÍA

Combinamos conocimientos de la psicología y la pedagogía para estudiar y entender los procesos de aprendizaje, así como las dificultades que pueden presentarse en el mismo. El objetivo principal de la psicopedagogía es facilitar y optimizar el aprendizaje de los individuos, identificando y abordando las barreras cognitivas, emocionales o sociales que pueden interferir con este proceso.

Áreas clave de la psicopedagogía:

  1. Estudio del proceso de aprendizaje:
    • La psicopedagogía investiga cómo las personas aprenden, cómo se desarrollan las habilidades cognitivas (como la memoria, la atención, la resolución de problemas, etc.), y cómo influye el entorno en este proceso.
    • También explora los diferentes estilos de aprendizaje, ya que no todas las personas aprenden de la misma manera (algunos aprenden mejor visualmente, otros de manera auditiva, etc.).
  2. Diagnóstico de dificultades de aprendizaje:
    • Los psicopedagogos diagnostican problemas que pueden dificultar el aprendizaje, como la dislexia, el déficit de atención (TDAH), la discálculia (dificultades con las matemáticas), entre otros trastornos del aprendizaje.
    • También pueden identificar otros factores que afectan el rendimiento académico, como dificultades emocionales, problemas de autoestima, o falta de motivación.
  3. Intervención educativa:
    • Una parte fundamental de la psicopedagogía es la intervención. Los psicopedagogos diseñan y aplican estrategias específicas para ayudar a los estudiantes a superar sus dificultades de aprendizaje.
    • Esto puede incluir métodos para mejorar la atención, la memoria, la organización, el manejo del tiempo, así como técnicas para reducir la ansiedad o aumentar la motivación en el aula.
    • Se puede trabajar tanto a nivel individual (con sesiones personalizadas) como grupal (en el aula o en contextos educativos).
  4. Asesoramiento a padres y docentes:
    • Los psicopedagogos también asesoran a los padres y a los docentes sobre cómo apoyar el aprendizaje de los niños y adolescentes. Esto incluye sugerencias sobre cómo crear un ambiente positivo de aprendizaje en casa y en la escuela, cómo adaptar los métodos de enseñanza a las necesidades específicas del estudiante, y cómo manejar situaciones difíciles que puedan surgir en el ámbito educativo.
  5. Trabajo con dificultades emocionales y conductuales:
    • Muchas veces, los problemas emocionales o conductuales están estrechamente relacionados con el rendimiento académico. El psicopedagogo puede ayudar a los estudiantes a superar miedos, ansiedades o comportamientos problemáticos que interfieren con su capacidad para aprender.
  6. Prevención y orientación:
    • La psicopedagogía también tiene un enfoque preventivo, ayudando a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para evitar dificultades de aprendizaje en el futuro.
    • Se orienta en el desarrollo de habilidades socioemocionales, la autoestima, la autorregulación, y el fomento de hábitos de estudio adecuados.

Métodos de intervención psicopedagógica:

  1. Técnicas de modificación de conducta: Se aplican para fomentar comportamientos adecuados y desalentar los no deseados, especialmente en el aula o en contextos familiares.
  2. Intervención cognitiva: Se centra en desarrollar habilidades cognitivas y mejorar los procesos mentales necesarios para el aprendizaje, como la atención, la memoria, y el razonamiento lógico.
  3. Adaptaciones curriculares: En casos de necesidades educativas especiales, se diseñan ajustes en el plan de estudios o en la metodología para garantizar que el estudiante pueda aprender de manera efectiva.
  4. Terapia de juego: Para los niños más pequeños, el juego puede ser una herramienta terapéutica fundamental que facilita la expresión de emociones y facilita el aprendizaje.

LOGOPEDIA

En centro SUPERA nos centramos en los siguientes trastornos:

  1. Trastornos del lenguaje y la comunicación:
    • Retraso en el lenguaje: Afecta a niños que, por diversas razones, desarrollan el lenguaje de forma más tardía que sus pares, sin que haya una discapacidad intelectual u otras dificultades subyacentes.
    • Dislexia: Dificultad en la lectura que afecta a la capacidad de decodificar palabras o identificar sonidos.
    • Trastornos específicos del lenguaje (TEL): Dificultades para comprender o expresarse en lenguaje hablado o escrito, a pesar de que no hay un daño cognitivo general.
    • Afasia: Trastorno que afecta a la comprensión o producción del lenguaje debido a daño cerebral, como el que se presenta tras un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral traumática.
    • Trastornos del habla: Incluye dificultades en la pronunciación de sonidos, como la disartria (dificultad motora para articular) o la anarquía verbal (problemas para organizar y coordinar los sonidos del habla).
  2. Trastornos de la voz:
    • Los logopedas también tratan a personas que tienen problemas con la calidad de la voz, como ronquera, cambios en el tono, o pérdida de voz debido a diversas causas (abuso vocal, infecciones, tensión, trastornos orgánicos).
    • Disfonía: Dificultades para producir sonidos vocales claros y adecuados, que pueden estar causadas por tensiones, mal uso de la voz o lesiones en las cuerdas vocales.
  3. Trastornos de la deglución (disfagia):
    • Los logopedas también se especializan en la rehabilitación de la deglución. Ayudan a personas que tienen dificultades para tragar alimentos y líquidos, lo que puede ocurrir en diversas condiciones como accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas o trastornos neuromusculares.
    • La intervención logopédica incluye ejercicios para mejorar la coordinación y los músculos implicados en la deglución.
  4. Trastornos de la fluidez verbal:
    • Tartamudez: Trastorno en el cual se interrumpe el flujo normal del habla con repeticiones o bloqueos involuntarios de sonidos o palabras.
    • El logopeda trabaja con técnicas y estrategias para mejorar la fluidez del habla y disminuir los síntomas asociados a la tartamudez.
  5. Intervención en la comunicación alternativa y aumentativa:
    • Los logopedas también pueden intervenir en el uso de herramientas o dispositivos de comunicación alternativa (como tablas, aplicaciones, o dispositivos electrónicos) para personas con dificultades severas en la comunicación verbal, como aquellos con parálisis cerebral o discapacidades severas.

Objetivos y técnicas del logopeda:

El principal objetivo del logopeda es mejorar la comunicación del paciente, ayudándole a expresarse de manera más efectiva y a comprender mejor a los demás. Algunas de las técnicas utilizadas incluyen:

  • Ejercicios de articulación: Para corregir la pronunciación de los sonidos del habla.
  • Terapia del lenguaje: Intervención para mejorar la comprensión y expresión verbal en diferentes contextos, como vocabulario, gramática, o estructuras lingüísticas.
  • Ejercicios respiratorios y vocales: Para mejorar la producción de la voz, tanto en la cantidad como en la calidad.
  • Terapia miofuncional: Para mejorar la función de los músculos orales y faciales relacionados con la masticación, la deglución y el habla.
  • Técnicas para el control de la tartamudez: Estrategias para reducir los bloqueos y mejorar la fluidez verbal.

Ámbitos de trabajo del logopeda:

  1. Niños: Los logopedas trabajan con niños que tienen dificultades en el desarrollo del lenguaje, la pronunciación o que presentan trastornos del habla, como la dislalia, tartamudez o dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura.
  2. Adultos: En adultos, el logopeda puede trabajar con personas que han sufrido daño cerebral, como en casos de afasia, o que tienen trastornos de la voz debido a problemas como el abuso vocal o lesiones. También trabajan con adultos mayores que pueden presentar dificultades de deglución (disfagia) o problemas en la comunicación debido a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
  3. Ancianos: En el caso de la población geriátrica, los logopedas intervienen en problemas de deglución y en trastornos relacionados con la voz y el habla, a menudo asociados con enfermedades como el Parkinson o el envejecimiento general.

TÉCNICAS DE ESTUDIO Y APOYO ESCOLAR

El apoyo escolar se refiere a un conjunto de estrategias, recursos y servicios destinados a ayudar a los estudiantes a mejorar su rendimiento académico, superar dificultades en el aprendizaje y desarrollarse de manera integral dentro del entorno educativo. El apoyo escolar puede ser proporcionado de diferentes maneras y está dirigido a estudiantes que enfrentan dificultades en diversas áreas del aprendizaje, ya sea debido a problemas de comprensión, falta de habilidades específicas o factores emocionales y sociales.

Tipos de apoyo escolar:

  1. Apoyo académico individualizado:
    • Este tipo de apoyo se ofrece a estudiantes que presentan dificultades en áreas académicas específicas, como matemáticas, lectura, escritura o ciencias. Los recursos incluyen clases de refuerzo, tutorías personalizadas, y atención a las necesidades individuales del estudiante.
    • Puede implicar una enseñanza adaptada al ritmo del estudiante, con el uso de materiales didácticos adecuados y técnicas pedagógicas específicas.
  2. Grupos de estudio y tutorías:
    • Los grupos de estudio son una forma de apoyo escolar donde los estudiantes trabajan juntos para estudiar y repasar contenido con la ayuda de un tutor. Este tipo de apoyo promueve el trabajo en equipo y facilita la comprensión a través de la colaboración y el intercambio de ideas.
    • Las tutorías individuales también son muy comunes, donde un maestro o tutor ofrece clases adicionales para reforzar el contenido.

Beneficios del apoyo escolar:

  • Mejora del rendimiento académico: Al recibir atención personalizada y adaptada a sus necesidades, los estudiantes pueden superar dificultades y mejorar sus calificaciones.
  • Desarrollo de habilidades de aprendizaje: El apoyo escolar enseña estrategias de estudio, organización y manejo del tiempo que ayudan a los estudiantes a aprender de manera más eficiente y autónoma.
  • Aumento de la autoestima: Superar las dificultades de aprendizaje mejora la confianza y autoestima de los estudiantes, ya que logran sentir que pueden tener éxito en la escuela.
  • Reducción del estrés y la ansiedad: Al recibir ayuda para gestionar sus dificultades, los estudiantes se sienten más seguros y menos presionados por el rendimiento académico.
  • Inclusión y equidad: El apoyo escolar contribuye a una educación más inclusiva, garantizando que todos los estudiantes, independientemente de sus dificultades, tengan las mismas oportunidades para aprender.

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Proceso sistemático y exhaustivo que tiene como objetivo conocer el funcionamiento cognitivo, emocional y social de una persona, particularmente en su contexto educativo. Este proceso busca identificar tanto las fortalezas como las dificultades del individuo en relación con su aprendizaje, su desarrollo emocional y sus habilidades sociales.

En general, una evaluación psicopedagógica incluye varias fases y componentes:

  1. Recopilación de información: Se recogen datos a través de entrevistas con los padres, maestros y otros profesionales, además de revisar antecedentes académicos y familiares. También pueden incluirse cuestionarios, encuestas o entrevistas con la persona evaluada.
  2. Aplicación de pruebas psicométricas: Se administran tests estandarizados que miden aspectos como la inteligencia, la memoria, la atención, el lenguaje, el razonamiento, entre otros. Estos tests permiten obtener un perfil detallado de las habilidades cognitivas y el estilo de aprendizaje.
  3. Observación directa: Se pueden hacer observaciones sobre el comportamiento y las interacciones sociales del niño o adolescente en diferentes contextos, como la escuela, el hogar o en otros entornos relevantes.
  4. Análisis de los resultados: Se analiza la información obtenida para identificar posibles dificultades de aprendizaje, trastornos emocionales, problemas de comportamiento o cualquier otra condición que pueda estar interfiriendo con el rendimiento académico o el bienestar emocional.
  5. Elaboración de un informe: Se redacta un informe detallado con los resultados de la evaluación, incluyendo las conclusiones y, si es necesario, recomendaciones específicas para mejorar el proceso de aprendizaje o el bienestar de la persona evaluada. Esto puede incluir sugerencias para adaptar el entorno escolar, terapias o estrategias de intervención.

El objetivo principal de la evaluación psicopedagógica es proporcionar información útil para ayudar en la intervención educativa y en el desarrollo personal del individuo, favoreciendo una mejor adaptación a los desafíos académicos y emocionales.